Wednesday, December 06, 2006

Cine Chileno VI: Sexo con Amor

SEXO CON AMOR (2.003)


Comedia chilena, dirigida por el actor Boris Quercia (El Rey de los Huevones), cuenta en forma entretenida y dinámica las historias de encuentros y desencuentros sexuales que viven una serie de personajes. La música fue compuesta por Alvaro Henriquez, con sonidos netamente “Tres”. Fue interpretada por Los Petinellis.


Sinopsis de la Película

Un grupo de padres y profesores discuten el modo en que desean que el colegio enfrente la educación sexual de sus hijos. Aunque para muchos de ellos el sexo no es un tema resuel-to. "Sexo con amor" es la historia de tres de estas parejas y de cómo el instinto erótico y sus emociones pue-den más que sus razones.

Extraído de la página http://www.labutaca.net/

El grupo: Los Petinellis

Dos discos rotando tuvo Petinellis el año pasado. Además del suyo propio, Alvaro Henríquez creó el 95% de la banda sonora de la cinta chilena "Sexo con amor", con temas como el que le dio nombre a la película, junto a instrumentales como "Persecución", "Lavadora", "Luisa", "Pepino", "Test" y "Sexo sin amor".
No quedaron fuera del soundtrack "Ch bah puta la güea", y los éxitos de Buddy Richard, "Tu cariño se me va" (vuelto a la fama por Los Tres en 1995) y "Mentira"...

Información más completa

http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Petinellis/petinellis2.htm

link, dejen comentarios

sexo

Bye

Sunday, December 03, 2006

Cine Español XII: Horas de Luz

HORAS DE LUZ
Película dirigida por el español Manolo Matji, cuenta con la música de Alfonso de Vilallonga (Mi Vida sin Mí, 2003). Banda con sonidos románticos e intemistas, donde el piano es el principal protagonista.

Sinopsis de la Película

Septiembre de 1987. En un encuentro con la policía, Juan José Garfia (Alberto San Juan) comete un triple asesinato, una acción grabada para siempre en su memoria. Condenado a más de cien años, Juanjo es un preso rebelde, un líder listo y escurridizo. En 1991 rompe el suelo de un furgón policial y salta en marcha. Cuando vuelven a detenerle lidera varios motines carcelarios a los que las autoridades responden con un experimento: reunir a los presos molestos en un régimen especial de aislamiento. Garfia, el preso con el coeficiente de inteligencia más elevado, que evita las drogas, que parece inmune al castigo, vive allí casi dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y sometido a vejaciones, cacheos, radiografías. En ese infierno conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera con la que apenas puede hablar pero con la que surge una corriente de entendimiento, un atisbo humano. Ella cura sus heridas, protesta por la situación de los presos y es despedida. Pero sus denuncias consiguen cerrar el módulo de aislamiento. El tiempo los vuelve a poner en contacto. Por carta, por teléfono y, por fin, en la sala de vis a vis. Entonces pueden tocarse. A Marimar le asombra su entereza, su resistencia; él comparte su carácter combativo, quiere saber qué hay detrás del perfume y la sonrisa que se han hecho hueco en su cabeza. Sólo pueden verse una vez al mes, en la misma sala de vis a vis. Allí Juanjo aprende qué es una mujer, qué es el cariño, qué significa querer y ser querido, llorar y reír. Él empieza a pintar, escribe. Ella le sigue de cárcel en cárcel. Él se convierte en el padre de los hijos de ella. Y ella le enseña a pedir perdón. Juntos se atreven a soñar con el futuro. Pero el futuro siempre queda lejos: hoy siguen juntos y les quedan años de condena.

Extraído de www.labutaca.net/

El Compositor

Alfonso de Vilallonga nació en Barcelona (España), en 1960. Se formó en el Berklee School of Music y trabajó en teatro antes de dedicarse al cine, medio que compatibiliza con otras creaciones musicales.

Link, disfrútenlo


http://www.filesend.net/download.php?f=a4d7c31165cd2e80536d60bb0e5cda53
Bye

Teatro Chileno I: La Negra Ester

LA NEGRA ESTER


“Constituye una de las piezas teatrales más importantes en la historia de las tablas locales. Sin duda, ha sido la obra nacional más vista en el mundo y gracias al talento de dos grandes, Roberto Parra y Andrés Pérez, la forma de hacer teatro cambió en Chile”.


Son muchas las cosas que se pueden decir de La Negra Ester. Hace ya 17 años de su estreno. Fue en 1988 en Puente Alto, en la misma carpa de la compañía Gran Circo Teatro con la que se presentaron en distintos países europeos, además de Canadá, Estados Unidos y México, por mencionar algunos. No en vano fueron seis años de itinerancia, lo que permitió que más de seis millones de espectadores en el mundo la hayan visto. Esto, por cierto, sin contar las veces que ha sido transmitida por televisión.

Las cifras demuestran que La Negra Ester es un fenómeno desde su magistral texto escrito en décimas por el fallecido Roberto Parra, de quien este 2005 se conmemoran diez años de su muerte y en honor a él, se ofrecerán estas seis funciones en el Teatro Oriente.

Pero La Negra Ester es mágica, es historia, es identidad, es el reflejo de la tradición porteña. Es tan real que relata el romance de Roberto Parra con la Negra Ester, una meretriz del burdel de doña Berta en el puerto de San Antonio.
Desde la publicación de las Décimas de Parra en la década del '70, han pasado 25 años, pero la obra está tan bien lograda, que cuando se levanta el telón, uno se traslada mágicamente a esos años, cristalizándose ante los ojos del espectador la época dorada del Puerto...


Extraído de enescena.canal13.cl/espectaculos/enescena/htm... (Año 2.005)

El Director

Andrés Pérez Araya nació en Punta Arenas el año 1952.

Estudió interpretación teatral en la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en 1982 se integró a la famosa compañía 'Théatre du Soleil' en Francia.


Pérez renovó la tradición del teatro chileno, en cuanto lo liberó de los academicismos e introdujo en él conceptos de creación contemporáneos.Murió en Santiago de Chile el 3 de enero del 2002.

http://www.portaldearte.cl/autores/aperez/aperez.htm

El Creador

El 29 de junio de 1921, nace Luis Roberto Parra Sandoval, en el hospital San Borja de Santiago. Hijo de Clarisa Sandoval Navarrete y Nicanor Parra Parra, fue criado en Chillán, siendo el quinto del clan Parra Sandoval: Nicanor, Hilda, Violeta, Eduardo, Roberto, Caupolicán, Elba, Lautaro y Oscar.

En 1929, a los 45 años, muere su padre Nicanor y así a temprana edad Roberto comienza su vida trashumante. Sobrevienen tiempos de pobreza para la familia Parra Sandoval. Roberto y sus hermanos Hilda, Violeta y Eduardo, recorren pueblos y villorrios aledaños entre Chillán y Parral, cantando en plazas, mercados, circos y diversos locales y realizando numerosas actividades para ayudar a su familia.


A los catorce años, Roberto afianza su oficio de guitarrero y comienza a desempeñarse como músico en circos, cabarets y boliches sureños. Desde 1935 hasta finales de los años 50 se hace conocido como músico del ambiente. Viaja incesantemente de norte a sur, animando la vida provinciana.

En estos años también trabaja esporádicamente en los más diversos oficios. Es así como el año 1938 se le ve como enfierrador en el dique de Valparaíso, en la época en que se hundió el vapor Chile. Además ejerció como lazarillo, diariero, lustrador, acarreador de viandas para un preso de cárcel, soldador; fue ayudante de mecánico, carpintero y tuvo una mueblería.

Cuando tenía cerca de 35 años y en septiembre de 1957, llega por primera vez al puerto de San Antonio, donde permaneció poco más de un año. Es contratado como guitarrista en la orquesta del cabaret Luces del Puerto y se reencuentra con una amiga de su infancia, Marina Núñez, que por entonces administraba la boite Río de Janeiro. Ahí conoce a la Negra Ester, artista de boite, y comienza un romance que años más tarde inmortalizará en su primer libro de décimas y que hará celebre la puesta en escena de la Compañía Gran Circo-Teatro.


Desde 1958, aproximadamente, comienza a desarrollar más intensamente su vena creadora de músico y poeta. Con El Chute Alberto, posiblemente su primera composición conocida, inicia una extraordinaria serie de cuecas urbanas que denominará cuecas choras.

Corre el otoño de 1965 y sus sobrinos Angel e Isabel, hijos de Violeta, de regreso de Europa, deciden establecerse y crear la Peña de los Parra en la vieja casona de Carmen 340. En la habilitación del nuevo local participó también como un miembro destacado del clan Parra. Desde entonces y hasta la fecha se hizo conocido como el Tío Roberto, alcanzando un importante sitio en la música popular chilena con una inconfundible ejecución de la guitarra, por su vitalidad y rapidez en el uso de la uñeta, fue creador de dos conceptos en la música urbana chilena: "Las cuecas choras" y "el jazz guachaca". Expresiones que pueden llegar a constituir lo más representativo del folclore urbano de este siglo en nuestro país.Interpretado en guitarra por el tío Roberto, el "jazz guachaca" es una síntesis de piezas de música popular de la primera mitad de siglo, que junto a creaciones propias conforman una interesante fuente de estudio para quienes no encuentran su identidad en las expresiones rurales de la música chilena, aquel majadero estereotipo de nuestras "raíces folclóricas".


A fines de 1965, y prácticamente obligado por su hermana Violeta, parte a los estudios de grabación del sello Odeón. El registro espontáneo y animado de 18 de sus cuecas constituirá el material de su primer disco, editado ese mismo año.
En el verano de 1971, conoce a Catalina Rojas Campos, con quien se casa ese mismo año. Nacen sus hijas María Leonora (1972) y Catalina (1973). En 1972 escribe la primera versión de su libro Décimas de la Negra Ester, que posteriormente se extravió. Además graba junto a su sobrino Angel un nuevo disco con sus cuecas choras, editado por el sello Dicap.

En los difíciles años de la dictadura, Roberto para subsistir , se le ve trabajando como músico ambulante en La Vega, el Mercado Central y otros lugares de Santiago. Participa en todas las peñas que volvieron a crearse a partir de 1975 y, desde su fundación es artista estable del elenco de la Peña de su sobrino Nano Parra.En julio de 1980 se publica su libro de las Décimas de la Negra Ester. En 1988 se publica su cuento Entre luche y cochayuyo.


Entre 1988 y 1992 estrena una nueva adaptación teatral de las Décimas de la Negra Ester, esta vez dirigida por Andrés Pérez, con la producción de la compañía Gran Circo Teatro y junto a ellos realiza numerosos viajes por Chile y Europa.
Desde 1993 trabaja intensa y simultáneamente en varios proyectos artísticos: trabaja con la compañía de teatro Sombrero Verde el montaje escénico de su obra El Desquite; forma un grupo musical con jóvenes músicos, con el que prepara su jazz huachaca. Trabaja en la escritura de varios textos: el cuento El Rey Tab y la Princes Nina, una biografía en décimas de Violeta Parra y otros.

En el invierno de 1994 su salud comienza a resentirse definitivamente. Se le detecta cáncer a la próstata. En enero de 1995 recibe una distinción como músico la primera y única en su vida de parte de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor.


En la noche del 21 de abril de 1995, a las 10:20 horas, muere junto a su esposa e hijas que lo acompañaron. El funeral de Roberto Parra se constituye en un hito que convoca y conmociona a todo el medio artístico y cultural del país.



http://www.mav.cl/negra_ester/biografia.htm

La Música para La Negra Ester - La Regia Orquesta

Una de las tantas particularidades que ofreció "La Negra Ester" cuando hizo su debut en Chile a fines de los 80, fue el hecho de musicalizar la obra con músicos en vivo.En esa época unos delgados e irreconocibles Alvaro Henríquez, Cuti Aste y Jorge Lobos, formaban "La Regia Orquesta", un trío de músicos que eran a la vez actores que participaban activamente en el montaje.En esa época también circuló en las primeras funciones, un cassette con todas las canciones que fueron compuestas por la regia orquesta especialmente para la obra, además de algunos temas compuestos por el propio Roberto Parra, autor de las décimas en que se inspiró el montaje.La pieza en cuestión, era una joyita que incluía todos los temas del montaje, los cuales se pasean con picardía por la cueca chora, el jazz huachaca, el mambo, el tango y todos los ritmos que animaban las sobrecargadas veladas nocturnas en los prostibulos de San Antonio, y que por supuesto dieron vida a uno de los montajes más emblemáticos del teatro chileno.Gracias a las bondades de la tecnología digital, todos los temas de ese cassette fueron remasterizados y compilados en este compacto que mantiene intacta la baja fidelidad, el romanticismo y los grados de alcohol que contenía la grabación original.La placa no sólo es la memorable banda sonora de "La Negra Ester", sino también una impecable muestra de música popular chilena, inspirada en el romanticismo de trasnoche de los bajos fondos del puerto.

Extraído de la siguiente página http://www.emol.com/


Link de la música, espero que disfruten esta gran banda sonora realizada para una de las más importantes obras de teatro que se ha hecho en Chile...

http://www.filesend.net/download.php?f=e849ff3b74c4fc8b1d650020073c0344



Envíen comentarios





Bye